Saltar al contenido

Trabajo con padres

AECPNA

CON OJOS DE NIÑO

Matías es un personaje infantil creado en 1993 por Sendra, humorista gráfico argentino. En la actualidad, Sendra sigue compartiendo viñetas en el periódico Clarín sobre las vivencias de este niño. En ellas se pueden observar las vicisitudes por las que pasa un niño curioso y las reacciones de su madre. Resulta interesante e incluso divertido pensar y analizar algunas de las tiras de Matías como una forma de comprender a las infancias de hoy. A través de este tierno personaje Sendra nos hace llegar mensajes relativos a la visión infantil del mundo adulto y cómo ésta es recibida por los adultos, la sociedad, en este caso representada por la madre. Una madre siempre presente físicamente, a diferencia del padre, pero

Leer Más >>
Parentalidad y juego
AECPNA

PARENTALIDAD Y JUEGO. REFLEXIONES CLÍNICAS

Como especialistas en psicoterapia analítica con niños manejamos con facilidad el lenguaje del juego y sabemos que las dificultades graves se dan cuando éste está ausente. Mucho se ha escrito sobre todo ello poniendo el foco en los niños, pero ¿qué sabemos del papel que tiene el juego de los padres y las madres o su ausencia en las patologías actuales de los hijos asociadas el desborde pulsional? El juego en los adultos de hoy Si bien es cierto que evolutivamente hablando con la llegada a la vida adulta se renuncia al juego tal y como se desarrolla durante la infancia queda un resto que se aprecia, entre otras cosas, en el juego con los pensamientos y las palabras. Esto

Leer Más >>
Padres y redes sociales
AECPNA

MI WIFI, MIS NORMAS: LOS PADRES AL DEBATE

LECTURA Y ESCUCHA DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA EN TIEMPOS DEL TIK TOK I JORNADA ACADÉMICA MÁSTER PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y PADRES (2022): MI WIFI MIS NORMAS, LOS PADRES AL DEBATE Me gustaría pensar todas las cuestiones que cruzan este texto no solo desde la patología. Hoy en día hay una tendencia a pensar en las dificultades nombrándolas enseguida con una etiqueta diagnóstica. Este esfuerzo nos corresponde a todos porque es más sencilla esta tendencia que abrir un camino de reflexión. Fijaros, me voy al título: Lectura y escucha de la clínica psicoanalítica en tiempos del Tik Tok, ahí, si me lo propongo, desde la mirada de la patología ya tengo dos diagnósticos “EL TIC y el TOC”. Y

Leer Más >>
Día Internacional de la Familia
AECPNA

15 DE MAYO DIA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA

15 de mayo, Día Internacional de la Familia. ¿Sabías que contamos, en el calendario anual con 875 Días Internacionales y Mundiales? (www.diainterncionalde.com). Todos los días del año se conmemora, se recuerda, se denuncia mas de una cosa. La mayoría de ellos según llegan se van y se pasa al siguiente sin acordarte lo que se celebró el día anterior, tantas celebraciones ¿desdibuja lo celebrado? Sabemos que las imágenes unidas a pensamientos y palabras dejan otra “huella” en la persona. Leía recientemente de la mano de J.R. Ubieto “la familia sigue siendo, como muestran todos los barómetros y sondeos que se hacen regularmente, “último refugio”, la institución mas valorada por las personas de cualquier edad, sexo o clase social”. Además se

Leer Más >>
Tratamiento online con niños y adolescentes
AECPNA

TRATAMIENTO ONLINE CON NIÑOS Y ADOLESCENTES. REFLEXIONES DURANTE LA PANDEMIA

A raíz de presentar la sesión clínica de Guadalupe Maroño “¿Dónde ha quedado mi caja de juego?” pensé sobre el tratamiento online con niños y adolescentes durante estos largos meses de pandemia. Brevemente comparto en nuestro blog algunas de las ideas expuestas en su presentación. Los que trabajamos en el campo de la psicoterapia infantil y juvenil sabemos que el tratamiento online con ellos se inició de forma abrupta e imprevista. Nos vimos obligados a cambiar la técnica y el encuadre a raíz del confinamiento inicial que trajo la pandemia. Antes de este escenario era impensable dentro del campo psicoanalítico que la tecnología que permitía trabajar con adultos facilitara el trabajo con niños. Ahora con cierta perspectiva, y digo cierta

Leer Más >>
Adolescencia y psicoanálisis
AECPNA

PRESENTACIÓN* SESIÓN CLÍNICA “¡ESTE GUIÓN ESTÁ VIVO!”

* Presentación de la sesión clínica “¡Este guión está vivo!” a cargo de Lilian Ospina dentro del ciclo “Problemáticas Actuales en la Adolescencia” El ciclo de este año “Las problemáticas actuales en la adolescencia” me hace pensar en dos cuestiones que de alguna manera están en juego en el caso que hoy Lilian nos presenta. Por un lado, me hace pensar que muchas de las problemáticas que presentan los adolescentes son problemáticas postergadas en la infancia. Aunque no siempre es así, es frecuente que los problemas en la adolescencia se hayan anunciado y silenciado en la primera infancia. Lo que no se soluciona ni aborda entonces regresa intempestivamente en la adolescencia. Como veremos en el caso de hoy, el sufrimiento

Leer Más >>
Problemáticas actuales de la adolescencia. ciclo de sesiones clínicas
AECPNA

PROBLEMÁTICAS ACTUALES EN LA ADOLESCENCIA. CICLO DE SESIONES CLÍNICAS

El título de este Ciclo de Sesiones Clínicas invita a preguntarnos sobre las características actuales de la adolescencia y preguntarnos, también, cómo influyen los procesos sociales y culturales en nuestro devenir subjetivo. Podemos ubicar la Adolescencia como una zona de tránsito entre la infancia y la adultez. Podemos entenderla como una zona de pasaje, como una travesía que se apuntala en el emergente somático – la Pubertad – que indica la hora de un cambio. La irrupción biológica de la pubertad constituye un estado de perturbación que obliga al niño y a la niña a re-situarse. Sabe que ya no es ni un niño ni una niña y sabe que todavía no es un adulto. Exceso y vacío reclaman una

Leer Más >>
Hiperpaternidad. La parentalidad de hoy
AECPNA

¿HIPERPATERNIDAD? ¿HIPERNIÑOS? REFLEXIONES SOBRE LA INFANCIA DE HOY

Hablar de paternidad supone hablar de una construcción mental compleja en la que su ejercicio no tiene por qué estar ubicado en una sola figura, ni ser exclusivamente desempeñado por un hombre. Es una función afectiva, de enorme trascendencia psíquica y determinada por cada contexto histórico. Es una función simbólica – ejercida tradicionalmente por el padre – pero que puede ser encarnada por la madre, o por figuras significativas de la familia o de la sociedad e incluso por instituciones. A quién ejerce esa función, en psicoanálisis, lo llamamos padre (y por extensión hablamos entonces de paternidad). Un padre, entonces, debe ser instrumento de la transmisión cultural, que introduzca a los hijos en la complejidad del mundo social, en la

Leer Más >>
Violencia filioparental y psicoanálisis
AECPNA

VIOLENCIA FILIOPARENTAL (II). EL BLOQUEO DEL CRECIMIENTO

En una entrada anterior del blog presentábamos la violencia filioparental, un problema social con el que cada vez nos encontramos más. Dimos pinceladas de las principales características familiares e individuales del fenómeno. Hoy nos adentramos y profundizamos en los mecanismos psíquicos y vinculares implicados. Más allá del polo activo-pasivo. La violencia muda Muchos de los adolescentes que se ven involucrados en los dramas de la violencia hacia sus padres han vivido anteriormente episodios de violencia física en casa por parte de algún familiar. En estos casos, los jóvenes hacen activo lo vivido anteriormente de forma pasiva como un intento de elaboración y control de la situación vivida. Pero en otros muchos casos no ha habido violencia física hacia ellos ni

Leer Más >>
terapia infantil con tablet
AECPNA

DESAFÍOS DE LA CLÍNICA INFANTIL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Presentación del encuentro con Gisela Untoiglich: “Los desafíos de la clínica infantil en tiempos de pandemia” Entendemos que lo imprevisto tiene que ser abordado, porque no podemos y no debemos escapar a esta reflexión que se impone: cómo trabajar con, en y desde la pandemia. Cómo elaborar lo que significa en el plano de lo íntimo, de lo privado y de lo público, en el plano de lo individual y de lo social. Nombro algunas inquietudes que seguro aparecerán hoy, como aparecen en cada charla que mantenemos entre colegas o con amigos. La primera. Los niños y adolescentes y sus malestares. ¿Cuáles son, cambiaron tanto? Hablamos en ocasiones de familias o niños que han mejorado en estos dos meses. ¿Es

Leer Más >>
prevención salud mental infantil durante la pandemia
AECPNA

PREVENCIÓN DEL SOBREDIAGNÓSTICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Estos días leo a muchos colegas de profesión hablar sobre todo tipo de patologías que aparecerán a causa de la pandemia, y especialmente como resultado del confinamiento. Hablan mayoritariamente de los efectos negativos, de las secuelas, de lo traumática que es esta situación para los niños. Ya van saliendo a la palestra todos los diagnósticos que vendrán vaticinando el padecimiento de estrés postraumático. Todos esos avisos alarmistas con diagnósticos que los niños tendrán (atención: especialmente los que viven en situación de vulnerabilidad) reconozco que son como la letra de una mala canción que se te mete en la cabeza y aunque no te guste no te la puedes sacar. Y uso la metáfora de la canción porque defiendo que hay

Leer Más >>
Prevención trauma infantil por coronavirus
AECPNA

PRENVENCIÓN DEL TRAUMA INFANTIL POR CONFINAMIENTO

Ante el panorama incierto que vivimos estos días surgen muchos interrogantes en relación a la vivencia que tienen los niños de la pandemia y del confinamiento. ¿Cómo viven esta situación? Los adultos estamos preocupados y asustados por una situación inédita y mundial que genera angustia e incertidumbre y los niños reaccionan, también ellos, de distintas maneras: pueden estar demandantes, llorosos, inquietos, irritables, desafiantes… Son distintas maneras de decirnos que también ellos están golpeados por esta realidad. Son muchos los expertos que hablan de las posibles consecuencias negativas que puede tener este momento en el desarrollo psicológico de los más pequeños. Es cierto que existen estudios de situaciones similares y bases teóricas que nos pueden ayudar a prever las posibles consecuencias

Leer Más >>
Ayuda famliar durante confinamiento
AECPNA

SOS PADRES CUARENTENA. ASESORAMIENTO GRATUITO PARA PADRES

La pandemia causada por el coronavirus ha cambiado nuestras vidas de forma radical. Nuestros hábitos y rutinas se han esfumado y de la noche a la mañana nos hemos visto recluidos en nuestras casas con la incertidumbre de no saber hasta cuándo. Fuera, en los hospitales, los sanitarios luchan incansablemente contra un virus que se propaga sin darnos cuenta y deja miles de fallecidos en nuestro país. En Aecpna somos conscientes de las dificultades que muchas familias están atravesando con motivo de dicha pandemia y creemos necesario e importante poder ayudarlas en estos momentos tan complicados. Momentos en los que surgen múltiples conflictos en la convivencia entre padres e hijos. Los padres encuentran dificultades en el día a día, a

Leer Más >>
Crecer sin etiquetas
AECPNA

CRECER SIN ETIQUETAS. PROPUESTAS ANTE LA PATOLOGIZACIÓN EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Dado que Aecpna suscribe el manifiesto y comparte las preocupaciones de Forum Infancias Madrid en lo que atañe al cuidado que debemos prestar a los niños y adolescentes de hoy, os dejamos una reseña de la primera jornada madrileña. El sábado 22 de febrero se realizó la I Jornada del Forum Infancias Madrid: «Crecer sin etiquetas. Propuestas ante la patologización en la infancia y adolescencia». El acto tuvo lugar en el Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain de Leganés dentro de su plan de formación continuada y congregó a multitud de profesionales de diferentes ámbitos, psicólogos, psiquiatras, enfermeros, maestros, abogados, profesores, maestros, antropólogos y orientadores, madres y padres entre otros. Desde hace tiempo profesionales del ámbito de la

Leer Más >>
Trabajar la ilusión en psicoterapia
AECPNA

ILUSIÓN, DRAMATIZACIÓN Y FICCIÓN: ENTRE LA VERDAD HISTÓRICA Y LA MATERIAL

Este trabajo se ocupa de los aspectos del pensamiento visual, mágico y ficcional de la ‘ilusión’. Explora la ‘brecha ilusoria’ entre la verdad histórica y la material, y entre la función narrativa y la ficcional; el lugar donde acontece la edición ilusoria de nuestra verdad material en verdad histórica. El autor propone que las ideas del historiador Yuval Harari también sugieren la existencia de un ‘proceso ficcional’ que opera en la mente humana, entre los procesos sensoriales primarios y los procesos verbales secundarios. En ese sentido la ilusión y lo ilusorio, como lo ficcional o lo fantaseado, cuando no se usan indebidamente, son un logro del desarrollo psicológico, como lo son los fenómenos transicionales, un signo de progreso mental y

Leer Más >>
psicoanálisis y parentalidad con padres separados
AECPNA

“SABES, MI PAPÁ NUNCA-NUNCA VINO A VERME»

CICLO FORMATIVO «EL QUÉ-HACER DE LOS PADRES» SESIÓN CLÍNICA del 25 de enero 2020 A cargo de: Iluminada Sánchez Presentación: Freya Escarfullery La elección de este ciclo y, en concreto, de este caso, tiene como objetivo plantear reflexiones sobre variantes de nuestra tarea con los padres en la clínica con niños. No existen familias estándares, cada familia por muy tradicional que sea su aparente configuración, es un mundo. Cada familia que nos consulta es un caso; un caso donde tratar de situar, y trabajar, las funciones parentales; aquello que el nuevo ser necesita para construir su subjetividad. Este es el caso de Marcos, un niño que llega a consulta con tres años y siete meses. Su madre se llama Esther

Leer Más >>