Saltar al contenido

Terapia adolescentes

Avatar y psicoanálisis
AECPNA

AVATAR, ADOLESCENCIA Y VIDEOJUEGOS. MÁS ALLÁ DE LA FASCINACIÓN NARCISISTA

Hablar de adolescencia supone hablar de un proceso de estructuración subjetiva, de rearmado psíquico donde la temática y la problemática de la identidad es central. Y si hablamos de identidad y videojuegos no podemos dejar de hablar de un elemento que encontramos – yo diría fascinante ya que hablamos de imágenes – que es el tema del avatar. Una breve viñeta. Ana es una púber que viene a consulta muy deprimida. Lleva una temporada muy ensimismada. La madre se alarma cuando descubre – revisando a través de un perfil falso que ella misma se crea para “espiar” a Ana – que en Instagram cuenta lo abatida que se siente y los pensamientos e ideaciones suicidas que la acompañan constantemente. En

Leer Más >>
Padres y redes sociales
AECPNA

MI WIFI, MIS NORMAS: LOS PADRES AL DEBATE

LECTURA Y ESCUCHA DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA EN TIEMPOS DEL TIK TOK I JORNADA ACADÉMICA MÁSTER PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y PADRES (2022): MI WIFI MIS NORMAS, LOS PADRES AL DEBATE Me gustaría pensar todas las cuestiones que cruzan este texto no solo desde la patología. Hoy en día hay una tendencia a pensar en las dificultades nombrándolas enseguida con una etiqueta diagnóstica. Este esfuerzo nos corresponde a todos porque es más sencilla esta tendencia que abrir un camino de reflexión. Fijaros, me voy al título: Lectura y escucha de la clínica psicoanalítica en tiempos del Tik Tok, ahí, si me lo propongo, desde la mirada de la patología ya tengo dos diagnósticos “EL TIC y el TOC”. Y

Leer Más >>
identidad y redes sociales
AECPNA

NIÑEZ Y MALTRATO. LA RECREACIÓN DE LA IDENTIDAD EN LAS REDES SOCIALES

Nuestro nombre, parte del deseo de quien lo otorga (generalmente los padres) y se relaciona con aquello que se imaginan de nosotros, esperan, sueñan e interpretan de nuestra individualidad. Los nombres propios son un aspecto de nuestra identidad construida en un contexto interpersonal que nos coloca en una trama social y nos distingue (J. E. Tesone). Las palabras y la entonación que acompaña al llamado ponen de manifiesto el trato y los sentimientos que se tiene hacia el otro. Cuando los niños se enfrentan al maltrato emocional su subjetividad se ve afectada, la identidad se desestabiliza y sufren un trauma psicológico donde se quiebra el sentimiento de seguridad, se sienten impotentes, apáticos y desconectados del medio. Es frecuente escuchar por

Leer Más >>
Tratamiento online con niños y adolescentes
AECPNA

TRATAMIENTO ONLINE CON NIÑOS Y ADOLESCENTES. REFLEXIONES DURANTE LA PANDEMIA

A raíz de presentar la sesión clínica de Guadalupe Maroño “¿Dónde ha quedado mi caja de juego?” pensé sobre el tratamiento online con niños y adolescentes durante estos largos meses de pandemia. Brevemente comparto en nuestro blog algunas de las ideas expuestas en su presentación. Los que trabajamos en el campo de la psicoterapia infantil y juvenil sabemos que el tratamiento online con ellos se inició de forma abrupta e imprevista. Nos vimos obligados a cambiar la técnica y el encuadre a raíz del confinamiento inicial que trajo la pandemia. Antes de este escenario era impensable dentro del campo psicoanalítico que la tecnología que permitía trabajar con adultos facilitara el trabajo con niños. Ahora con cierta perspectiva, y digo cierta

Leer Más >>
Adolescencia y psicoanálisis
AECPNA

PRESENTACIÓN* SESIÓN CLÍNICA “¡ESTE GUIÓN ESTÁ VIVO!”

* Presentación de la sesión clínica “¡Este guión está vivo!” a cargo de Lilian Ospina dentro del ciclo “Problemáticas Actuales en la Adolescencia” El ciclo de este año “Las problemáticas actuales en la adolescencia” me hace pensar en dos cuestiones que de alguna manera están en juego en el caso que hoy Lilian nos presenta. Por un lado, me hace pensar que muchas de las problemáticas que presentan los adolescentes son problemáticas postergadas en la infancia. Aunque no siempre es así, es frecuente que los problemas en la adolescencia se hayan anunciado y silenciado en la primera infancia. Lo que no se soluciona ni aborda entonces regresa intempestivamente en la adolescencia. Como veremos en el caso de hoy, el sufrimiento

Leer Más >>
Problemáticas actuales de la adolescencia. ciclo de sesiones clínicas
AECPNA

PROBLEMÁTICAS ACTUALES EN LA ADOLESCENCIA. CICLO DE SESIONES CLÍNICAS

El título de este Ciclo de Sesiones Clínicas invita a preguntarnos sobre las características actuales de la adolescencia y preguntarnos, también, cómo influyen los procesos sociales y culturales en nuestro devenir subjetivo. Podemos ubicar la Adolescencia como una zona de tránsito entre la infancia y la adultez. Podemos entenderla como una zona de pasaje, como una travesía que se apuntala en el emergente somático – la Pubertad – que indica la hora de un cambio. La irrupción biológica de la pubertad constituye un estado de perturbación que obliga al niño y a la niña a re-situarse. Sabe que ya no es ni un niño ni una niña y sabe que todavía no es un adulto. Exceso y vacío reclaman una

Leer Más >>
Hiperpaternidad. La parentalidad de hoy
AECPNA

¿HIPERPATERNIDAD? ¿HIPERNIÑOS? REFLEXIONES SOBRE LA INFANCIA DE HOY

Hablar de paternidad supone hablar de una construcción mental compleja en la que su ejercicio no tiene por qué estar ubicado en una sola figura, ni ser exclusivamente desempeñado por un hombre. Es una función afectiva, de enorme trascendencia psíquica y determinada por cada contexto histórico. Es una función simbólica – ejercida tradicionalmente por el padre – pero que puede ser encarnada por la madre, o por figuras significativas de la familia o de la sociedad e incluso por instituciones. A quién ejerce esa función, en psicoanálisis, lo llamamos padre (y por extensión hablamos entonces de paternidad). Un padre, entonces, debe ser instrumento de la transmisión cultural, que introduzca a los hijos en la complejidad del mundo social, en la

Leer Más >>
Violencia filioparental y psicoanálisis
AECPNA

VIOLENCIA FILIOPARENTAL (II). EL BLOQUEO DEL CRECIMIENTO

En una entrada anterior del blog presentábamos la violencia filioparental, un problema social con el que cada vez nos encontramos más. Dimos pinceladas de las principales características familiares e individuales del fenómeno. Hoy nos adentramos y profundizamos en los mecanismos psíquicos y vinculares implicados. Más allá del polo activo-pasivo. La violencia muda Muchos de los adolescentes que se ven involucrados en los dramas de la violencia hacia sus padres han vivido anteriormente episodios de violencia física en casa por parte de algún familiar. En estos casos, los jóvenes hacen activo lo vivido anteriormente de forma pasiva como un intento de elaboración y control de la situación vivida. Pero en otros muchos casos no ha habido violencia física hacia ellos ni

Leer Más >>
terapia infantil con tablet
AECPNA

DESAFÍOS DE LA CLÍNICA INFANTIL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Presentación del encuentro con Gisela Untoiglich: “Los desafíos de la clínica infantil en tiempos de pandemia” Entendemos que lo imprevisto tiene que ser abordado, porque no podemos y no debemos escapar a esta reflexión que se impone: cómo trabajar con, en y desde la pandemia. Cómo elaborar lo que significa en el plano de lo íntimo, de lo privado y de lo público, en el plano de lo individual y de lo social. Nombro algunas inquietudes que seguro aparecerán hoy, como aparecen en cada charla que mantenemos entre colegas o con amigos. La primera. Los niños y adolescentes y sus malestares. ¿Cuáles son, cambiaron tanto? Hablamos en ocasiones de familias o niños que han mejorado en estos dos meses. ¿Es

Leer Más >>
prevención salud mental infantil durante la pandemia
AECPNA

PREVENCIÓN DEL SOBREDIAGNÓSTICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Estos días leo a muchos colegas de profesión hablar sobre todo tipo de patologías que aparecerán a causa de la pandemia, y especialmente como resultado del confinamiento. Hablan mayoritariamente de los efectos negativos, de las secuelas, de lo traumática que es esta situación para los niños. Ya van saliendo a la palestra todos los diagnósticos que vendrán vaticinando el padecimiento de estrés postraumático. Todos esos avisos alarmistas con diagnósticos que los niños tendrán (atención: especialmente los que viven en situación de vulnerabilidad) reconozco que son como la letra de una mala canción que se te mete en la cabeza y aunque no te guste no te la puedes sacar. Y uso la metáfora de la canción porque defiendo que hay

Leer Más >>
Crecer sin etiquetas
AECPNA

CRECER SIN ETIQUETAS. PROPUESTAS ANTE LA PATOLOGIZACIÓN EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Dado que Aecpna suscribe el manifiesto y comparte las preocupaciones de Forum Infancias Madrid en lo que atañe al cuidado que debemos prestar a los niños y adolescentes de hoy, os dejamos una reseña de la primera jornada madrileña. El sábado 22 de febrero se realizó la I Jornada del Forum Infancias Madrid: «Crecer sin etiquetas. Propuestas ante la patologización en la infancia y adolescencia». El acto tuvo lugar en el Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain de Leganés dentro de su plan de formación continuada y congregó a multitud de profesionales de diferentes ámbitos, psicólogos, psiquiatras, enfermeros, maestros, abogados, profesores, maestros, antropólogos y orientadores, madres y padres entre otros. Desde hace tiempo profesionales del ámbito de la

Leer Más >>
Forum Infancias: respuesta global ante infancia medicalizada
AECPNA

FORUM INFANCIAS: UNA RESPUESTA GLOBAL ANTE LA INFANCIA MEDICALIZADA

1-Dada la expansión del Forum, más allá de las fronteras iniciales de su creación, en cada ciudad de Argentina, luego en Latinoamérica, y ahora en ciudades de España nos gustaría conocer ¿Cuál fue tu motivación original? ¿Cuáles eran tus preocupaciones clínicas, políticas, personales en ese momento, y cómo vives hoy este desarrollo que has impulsado? Comencé a trabajar con niños y adolescentes en el año 1971. Y al poco tiempo me percaté de la importancia que tenía el contexto familiar y social en la constitución subjetiva de los niños. Era una época en la que los padres llegaban a la consulta con dudas, con interrogantes. Años después, comenzó a haber un cambio llamativo: los niños comenzaron a llegar catalogados por

Leer Más >>
Diagnósticos en la infancia y su tratamiento
AECPNA

MANUEL, EL NIÑO DE LOS CINCO DIAGNÓSTICOS. O COMO LAS INFANCIAS QUEDAN ARRASADAS POR UN SINFÍN DE ETIQUETAS

Asistimos a un tiempo en el cual las clasificaciones diagnósticas invaden las infancias, atiborrándolas de nominaciones impropias que borran subjetividades. Predomina una modalidad de diagnosticar que solo se guía por las conductas observables sin tener en cuenta la historia generacional, el contexto familiar, social, escolar. Esto genera etiquetamientos en los momentos en los cuales los niños y niñas se están constituyendo como sujetos, y no permite alojar el sufrimiento infantil y la posibilidad de trabajar con los padres. En el pasado los diagnósticos de trastornos mentales eran raros y temidos, más aún en la infancia. En la actualidad, con frecuencia, son buscados por los propios padres porque se los exigen las escuelas o porque son la única vía de ingreso

Leer Más >>
Violencia de hijos a padres
AECPNA

VIOLENCIA FILIOPARENTAL (I). EL ENTRAMADO SOCIEDAD, PADRES E HIJOS

La violencia filioparental es un fenómeno social que desgraciadamente va en aumento en nuestro país. Así lo muestran gran variedad de estudios. Una realidad sobre la que recomendamos reflexionar a aquellos profesionales interesados en la adolescencia. Esa tarea facilitará el trabajo en estos casos: ayudar a los actores de esta trama violenta, padres e hijos* adolescentes. La violencia con nombre propio Maria** tiene 15 años. Ha empujado y amenazado a su madre, insultado a su padre y ha roto mobiliario en casa. Puede pasar días fuera de casa después de una pelea con sus padres. Consume porros y no estudia. Pablo** tiene 16 años. Su madre le denunció el día que ya no pudo soportar más las peleas en casa.

Leer Más >>
Jugar es un derecho
AECPNA

JUGAR, UN DERECHO DE LA INFANCIA

“Quiero tiempo, pero tiempo no apurado   tiempo de jugar que es el mejor.” M. E. Walsh., Marcha de Osias. El juego, tomado en el sentido más amplio de la palabra, constituye el paradigma de la actividad simbólica. Para Winnicott, la creatividad es la conservación durante toda la vida de algo que en rigor pertenece a la experiencia infantil: la capacidad de crear el mundo. Para este autor “la creatividad es el hacer que surge del ser.” La idea que coloca al juego como el espacio princeps para la producción simbólica ha sido defendida por  muchos autores pero será Huizinga quien sitúe definitivamente el juego como una de las primeras actividades simbólicas del ser humano y no sólo de la actividad

Leer Más >>
Terapia con videojuegos en sesión
AECPNA

¿PLAY O GAME? LOS VIDEOJUEGOS A SESIÓN

Un interrogante guía ésta presentación: ¿Es posible un jugar, en un sentido estrictamente winnicotiano, en los contextos digitales? ¿Podemos concebir las pantallas como espacios transicionales, o por el contrario, la hipertextualidad de éstos juegos coarta la imaginación y la fantasía, limitando el jugar mismo? ¿Es Play o es Game? Es decir, éste hacer digital de niños y adolescentes, ¿es juego? Pero ¿qué es jugar? Podemos definirlo como un hacer creativo, en el espacio y tiempo del como si. Un jugar que tiene como función la transformación de la realidad y la transformación del niño mismo ya que es jugando que el niño deviene niño. Sabemos que el juego es también productor de subjetividad. En el juego los seres humanos realizamos

Leer Más >>