Saltar al contenido

REVISTA NUMERO 8

ESTUDIO SOBRE: “ANÁLISIS DE LA FOBIA DE UN NIÑO DE CINCO AÑOS (CASO JUANITO) S. FREUD. 1909”*

Por Cristina Marquina Palacios y Paula Yruegas Segura** En este artículo trataremos de hacer una relectura del caso Juanito, partiendo del estudio del momento histórico de aparición de la obra, así como de los intereses teóricos que centraban el pensamiento de Freud. Revisaremos tanto la historia familiar del niño, como las teorías sustentadas por Freud, para posteriormente adentrarnos en el caso e ir abordando la interrelación de las teorías con las palabras de Juanito. Por último, de modo sumario añadiremos, a modo de comentario, unas breves conclusiones, que irán seguidas de reflexiones sobre los diversos aspectos a debatir que sugiere este texto. 1.1.- MOMENTO HISTÓRICO Y DE DESARROLLO TEÓRICO DE SIGMUND FREUD. El Caso Juanito se publicó en 1909. Freud

Leer Más >>

EL EDUCADOR COMO ACOMPAÑANTE. SIGLO XXI, CAMBIOS Y ENFOQUES.

POR NIEVES PÉREZ ADRADOS* Estamos en una época de vertiginosos cambios y resulta curioso el estado actual de la educación: en búsqueda de nuevas metodologías, se incluyen los ordenadores en las aulas, utilizándose la tecnología en determinadas asignaturas,… Pero lo que necesitamos con urgencia es un verdadero cambio estructural. Se espera mucho de la escuela, y de los educadores, maestros, profesores… Hoy por hoy la enseñanza está descontextualizada, convertida en un saber con fines y marco específicos. Los implicados en la educación a veces están enfrentados, las estadísticas no coinciden con las expectativas de una sociedad productiva y exitosa. Además las relaciones entre los alumnos, entre los profesores, y el tándem educador-educando destacado por Paulo Freire, parece que no funciona.

Leer Más >>

LA NEUTRALIDAD ANALÍTICA. PRIMERA PARTE: SU LUGAR E IMPLICANCIAS EN LA TEORÍA DE LA TÉCNICA.*

Por Eduardo Braier** I. INTRODUCCIÓN La neutralidad es, a mi juicio, un concepto que continúa siendo muy importante en la práctica psicoanalítica. Conlleva aspectos esenciales, tanto éticos como técnicos. Desde Freud en adelante ha venido siendo un verdadero pilar para analistas de diferentes líneas teóricas, sobre todo dentro del modelo de la cura clásica en las psiconeurosis de transferencia. No obstante, como veremos, su aplicación es actualmente objeto de controversias, lo que se relaciona en parte con la mayor incidencia de patología no neurótica, de la cual el paciente limítrofe es su paradigma. Hemos de reconocer además los excesos en los que en su nombre se puede caer, lo que acontece cuando el terapeuta asume rígidamente una posición que se

Leer Más >>

FOBIAS Y CLÍNICA DE LA FOBIA ESCOLAR

*Norah Tamaryn Las fobias en el niño, al igual que en los adultos, están ligadas al temor injustificado y no razonable que acontece ante objetos, seres o situaciones de las cuales el sujeto reconoce lo ilógico. A pesar de este reconocimiento, el miedo lo domina repetidamente, teniendo como consecuencia una inhibición de la acción y, a menudo, de la representación. Para Freud, las fobias no deberían ser consideradas más que como síndromes que pueden tomar parte en distintas neurosis, por lo cual no tendrían que clasificarse como procesos patológicos independientes. Para este autor, son frecuentes en los niños a tal punto que las consideró como la“neurosis normal de la infancia”. Lacan coincide con Freud en adjudicar a la fobia una

Leer Más >>

LO VINCULAR EN TIEMPOS LÍQUIDOS

*Leah Forster El domingo 31 de marzo leí en el periódico El País la siguiente noticia: “Bruselas, teme que el rescate chipriota descarrile por la falta de estructuras en Nicosia para aplicar el ajuste y alerta de los riesgos por la fractura en el Eurogrupo. Los mercados han permanecido en relativa calma y los diques de contención del euro han funcionado por ahora. Pero el rescate chipriota ha hecho aflorar dramáticamente problemas que se vienen incubando desde hace años […] y de modelos alejados de la realidad con el déficit democrático de la UE ha traído un desastre completamente predecible. Y lo peor puede que esté por venir”. Quizás esta noticia nos permite ver como cada época desde sus dimensiones socio-culturales

Leer Más >>

Entrevista a Lya Tourn*

Por Susana Kahane** En Clave Ψ: Un placer entrevistarla a usted en español, brindando a nuestros lectores la oportunidad de tener acceso a su pensamiento, dado que la inmensa mayoría de sus libros y artículos están escritos y publicados en francés. LT: El placer es mío. Le agradezco mucho la posibilidad que me brinda de acceder, por su intermedio, a este diálogo en español con los lectores de su revista. En Clave Ψ: Su último libro en particular, La psychanalyse dans les règles de l´art, permite reflexionar sobre aristas poco exploradas de nuestra disciplina, por lo cual nos encantaría se refiriera a ellas. Resulta por demás interesante la articulación de sus dos pasiones, siendo psicoanalista y pianista. Nos gustaría nos

Leer Más >>

ENTREVISTA A SONIA KLEIMAN*

Por: Lea Forster** En Clave Ψª: Sonia, quisiéramos conocer tu recorrido profesional y cómo te has adentrado en el enfoque terapéutico vincular. En el año 1985 aproximadamente, luego de diez años de recibida de psicóloga y compenetrada con la perspectiva psicoanalítica, me contacté con las ideas de Isidoro Berenstein sobre familia y pareja. Mi trabajo con niños , tanto desde la docencia como luego en la clínica, me hacía pensar en lo importante de entender la trama significativa, en la cual la vida de esos pacientes se desarrollaba. Cada vez más, en los llamados tratamientos individuales incluía, a pesar de que no era la modalidad de esa época, entrevistas con los padres, la familia, y me asombraba lo importante que

Leer Más >>