Saltar al contenido

REVISTA NUMERO 19

Los caminos del aprendizaje. La psicopedagogía psicoanalítica*

Lola Nevares y Albertina Galiano** Empezamos con un poco de historia: ambas nos encontramos en un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica a finales de los 90. Nos unió el psicoanálisis y un deseo, incierto en un principio, que, a lo largo de estos años, y con otros encuentros fundamentales en nuestras vidas, hemos logrado alumbrar: unir Psicoanálisis y Educación. Desde el inicio, en un contexto educativo marcado por el eclecticismo, por la burocracia, y en la actualidad por el impulso a etiquetar a los niños, y niñas, nuestro interés ha sido mantenernos en el lugar en el que nuestra formación psicoanalítica irremediablemente nos situaba, pero adaptándonos al terreno en el que nos movemos: el psicopedagógico. Sentimientos muy ambivalentes, a

Leer Más >>

Contagio de Steven Soderbergh*

Virginia Mora Febres** La evidente brutalidad de nuestros tiempos pesa sobre nosotros                                                                Carta a Pfister. Sigmund Freud El cine suele reflejar en cada época, de mejor o peor manera, las preocupacio­nes o inquietudes que puede tener la so­ciedad en cada momento. Las películas que tratan sobre catástro­fes no son un género con el cual yo me sienta particularmente complacida; si están bien realizadas van generando un clima angustioso y de tensión, tan po­tente como sea la catástrofe que se in­tenta contar. La primera vez que vi Contagio con la idea de preparar este trabajo, lo que más me impresionó fue el fuerte pare­cido que tiene este film con la realidad que hemos vivido con la COVID y cómo el

Leer Más >>

Cuando al abrir la puerta para ir a jugar se cierra. Avatares en la inscripción del cuerpo genital en la adolescencia

Lic. Ileana Fischer* “No va de suyo que un cuerpo esté vivo” Lacan, 1974 en RSI Si hay algo que caracteriza a la ado­les­cencia es la perentoriedad de la exigen­cia pulsional y los complejos procesos simbólicos necesarios para cualificar la cantidad fluyente a raíz de la vertiginosa irrupción de lo pu­beral. Sabemos que di­chos procesos no ocurren exclusiva­mente en solita­rio e intrapsíquicamente, sino que se despliegan en entramados vincula­res en presencia y virtualidad: La pandemia nos impuso la retirada, el repliegue a nuestros hogares como me­dida de cuidado y hemos experimentado en primera persona y en los otros los efectos que ha te­nido. Esta situación me invitó a pen­sar acerca de los procesa­mientos adolescentes atinentes al en­cuentro con el cuerpo

Leer Más >>

Construir un nuevo espacio para Sol

Mgtr. Prof. Elizabeth Jorge* A modo de introducción La consulta por un adolescente permite poner en juego las funciones de diag­nóstico e investigación por parte del pro­fesional de salud mental. Será un tiempo de conocer e indagar por aquello que los acerca a la consulta, los modos en que se expresan las preocupaciones, los su­frimientos, los “saberes” sobre lo que acontece, lo que se dice, y también, lo que se calla. Muchas veces la definición que los pa­dres (u otros adultos referentes) realizan llevan a que describan a sus hijos con manifestaciones que son “propias de la adolescencia”. Incluso, algunos de ellos, expresan que relacionan parte del mo­tivo de consulta con “atravesar el pro­ceso adolescente”. Considero que es, desde esos

Leer Más >>

¡Este guion está vivo!

Fuera de ciclo:  rescatamos del curso anterior, esta sesión clínica presentada el 13 de febrero de 2021 por Lilian Ospina, al considerarla muy adecuada para este monográfico. Lilian Ospina Martínez* La adolescencia implica un enorme trabajo psíquico y la precariedad del YO hace que conflictos que no pueden ser mentaliza­dos, pensados y elaborados, busquen una vía de expresión a través del comporta­miento, la acción o la somatización. La adolescencia es una crisis, una revolución, es la máxima expresión de la vida y de la muerte. A la salida de la adolescencia un ser humano sabe lo que es la muerte; no la representación del acto de morir en sí, pero tal como lo muestra el psicoanálisis, co­noce la experiencia de

Leer Más >>

Destructividad y subjetivación en el trabajo clínico con niños psicóticos*

Luca Quagelli** Presentación.  Gabriel Ianni** Odio, destructividad, ¿componente pul­sional o reacción del yo ante la frustra­ción? El psicoanálisis ha hecho aporta­ciones muy importantes al estudio de la agresividad y de la destructividad hu­mana, aunque los autores que lo han hecho no son unívocos. Entre estos au­tores psicoanalíticos se destaca Donald Winnicott, una de las voces más singu­lares del siglo XX. Lo importante en Winnicott, respecto del odio, es tanto lo que niega como lo que afirma: niega el concepto de  pulsión de muerte formulada por Freud y niega también el concepto de  envidia prima­ria de Melanie Klein, ya que Winnicott afirma que el impulso destructivo crea la realidad cuando el objeto sobrevive. Es decir, concibe una agresividad prima­ria al servicio de la vida, es

Leer Más >>

Cuando las infancias quedan arrasadas por un sinfín de etiquetas: Manuel el niño de los 5 diagnósticos*

Dra. Gisela Untoiglich** Introducción por Beatriz Azagra*** Estoy muy agradecida por la posibilidad que me da AECPNA de estar hoy aquí acompañando a Gisela Untoiglich en la presentación de este caso paradigmá­tico para el movimiento que estamos ge­nerando en la denuncia de la patologiza­ción de la infancia y del abuso de etique­tas,  que no favorecen la subjetivación y singularidad del sufrimiento psíquico. También le agradezco a Gisela Untoi­glich que haya compartido con nosotros este rico material que nos permite refle­xionar acerca  de lo importante que es que aquellas cosas que les pasan a los hijos hagan una pregunta en la estruc­tura familiar. Nos ha traído a Manuel, que como ella señala, es UN niño con cinco   DIAG­NOSTICOS y tres MEDICACIONES

Leer Más >>

Problemáticas adolescentes*

Lic. Eliana Tomaszewski** Introducción de la sesión clínica “Adolescentes perturba­dos. Riesgos y complejidades actuales.” Por Lilian Ospina Martínez*** En AECPNA abogamos por distintos es­pacios de debate y reflexión. Las sesiones clínicas, en el marco de la actividad cien­tífica, son en sí mismas un espacio de in­vestigación y creación que tiene el propó­sito de facilitar la escucha y la compren­sión del sufrimiento psíquico. En la necesidad de abordar los desafíos de la clínica de hoy, hemos convocado en nuestros espacios de formación y diálogo a personas que físicamente se encuen­tran lejos pero que en el intercambio per­cibimos cercanas porque nos une nuestro deseo de entender y ayudar a nuestros in­fantes y adolescentes. La idea es mante­ner vivo el pensamiento y la

Leer Más >>

Hernán. Intervenciones y montaje de la transferencia en una consulta difícil*

Lic. Ileana Fischer** Introducción por Francisca  Carrasco Cabrera*** En el marco del Ciclo de Sesiones Clíni­cas de Aecpna, tengo el agrado de co­mentar el caso clínico presentado por Ileana Fischer, titulado Hernán. Inter­venciones y montaje de la transferen­cia en una consulta difícil. Hernán es un adolescente sufriente, en plena neurosis de adolescencia que, gracias a la escucha y el hacer analítico logra desplegar una transferencia que poco a poco le irá permitiendo encon­trarse con las dificultades de la vida con menos sufrimiento inconsciente y con una mirada dirigida a los objetos exogá­micos y al encuentro con su deseo. El sufrimiento inconsciente de un ado­lescente se manifiesta de distintas for­mas, el camino que ha de hacer todo adolescente, en el caso

Leer Más >>

Franqueando … ¿diagnósticos? Compartiendo interrogantes sobre el proceso analítico de una adolescente

Raquel Duek** La  presentación de este material clínico ofrece la posibilidad de reflexionar acerca de un proceso analítico que po­dría especularse equivocadamente o no como un fracaso de la paciente… y de la analista. Alude a relaciones terapéuti­cas difíciles que solemos encontrar en los límites de nuestro trabajo. ¿Sole­mos? ¿O es mucho más habitual de lo que creemos? Sabemos como analistas que en un pro­ceso terapéutico tendemos a “perder­nos” en la experiencia interna del mate­rial del paciente. Es un perdernos para encontrarnos. Encontrarnos con las fan­tasías, pensamientos, emociones, senti­mientos y sueños de su mundo interior y del nuestro. Pero “perdernos” toma otro sentido cuando alude a un extraviarse o confundirse.  En el caso al que me refiero, ¿podemos hablar de

Leer Más >>

Elisa. Encrucijada entre latencia y feminidad*

Ana Isabel Perales Reflexiones y comentarios por Tamina Orellana** ¿Por qué es importante presentar este caso? ¿Por qué es importante transmi­tirlo? Propongo tres conceptos que han es­tado presentes hoy, que se relacionan entre sí y que nos van a permitir hablar de transmisión: Sabemos que el síntoma es la de­manda, es la manera que tenemos para poder llegar al encuentro con un psicoa­nalista. Algo debemos poner en ese pri­mer momento para dirigirnos a otro que nos ayude a entender qué nos sucede y en el caso de una hija, qué le sucede. Esta es la función del síntoma en un pri­mer momento; nuestro billete de entrada a algo muchas veces desconocido o a veces intuido, pero aún sin saber. En

Leer Más >>

Adolescencia. Clínica del control *

Fabio Álvarez** Introducción por Ana Rivera*** Para nacer hay que destruir un mundo (Herman Hesse). Todo se prepara en la infancia, pero todo se juega en la adolescencia” (Kestsem­berg). Nos hablaba Fabio al principio de su expo­sición del temor al descontrol del adoles­cente y a la necesidad de control, que apa­rece en la paciente. Recordemos que una de las características fundamentales de la adolescencia es la desmesura, el adoles­cente vive en un mundo de excesos cuan­titativos; es la edad de lo pasional, en gran medida comandada por la biología, por el empuje de la pubertad, la adolescencia es ruidosa. Como nos dice Gutton la pubertad constituye el momento traumático por ex­celencia. El empuje pulsional y hormonal   con todas las transformaciones

Leer Más >>

¡Donde ha quedado mi caja de juego!*

Guadalupe Maroño**. Introducción por Nuria Sánchez-Grande*** Buenos días. En nombre de la comisión directiva os doy la bienvenida un año más a nuestro querido espacio clínico. Con alegría saludo a alumnos, profeso­res, socios y con mucha ilusión a todos los colegas que por primera vez se acer­can a AECPNA para compartir en este espacio tan especial para nosotros. Un espacio planteado para algo en lo que tenemos experiencia, pensar con otros. Un espacio creado para pensar juntos sobre nuestro quehacer diario en la clínica con niños, adolescentes y tra­bajo con padres. Un quehacer que como sabéis va acompañado de interrogan­tes, incertidumbres y está atravesado por los imperativos e imposiciones de la sociedad actual. Si algo caracteriza a nuestra institución es

Leer Más >>