Saltar al contenido

SEMINARIO

Teoría de la técnica psicoanalítica con niños y adolescentes

Conceptos generales:
1) El Inconsciente en Freud y Lacan. Diferencias conceptuales.
2) Transferencia y contratransferencia.
2.1) Transferencia y repetición.
2.2) Dinámica de la transferencia.
2.3) La teoría del sujeto supuesto saber.
3.3) La personificación en el juego infantil.

Herramientas técnicas:
1.1) La interpretación psicoanalítica. Notas definitorias
1.2) El anudamiento.
1.3) La interpretación verbal, lúdica y dramática. Sus diferencias teóricas y clínicas
1.4) Construcción e interpretación histórica.
1.5) Historización. La tarea reorganizadora de la adolescencia.

Una ética que define un método psicoterapéutico

Este seminario se plantea como un diálogo entre teorías, porque ¿existe un psicoanálisis o varios psicoanálisis? ¿Podemos hablar de una teoría de la técnica o de diferentes posiciones frente al paciente?
Partiendo de las distintas concepciones del Inconsciente estudiaremos conceptos como transferencia, contratransferencia, deseo del analista y las distintas herramientas que dispone el clínico para poner en marcha y desplegar su praxis: la interpretación y/o el anudamiento; elementos centrales que se desprenden de cómo las diferentes escuelas psicoanalíticas conciben el método. Entender la articulación y sus implicaciones define nuestra clínica.
Además plantearemos las especificidades en la clínica con niños centrándonos en los diferentes estilos interpretativos – la interpretación verbal, lúdica y dramática – y el valor de las Construcciones y la Historización con adolescentes.

Los invitamos a pensar, investigar y discutir sus alcances en nuestros tiempos.

Gabriel Ianni

Presidente, Profesor y Supervisor de AECPNA.

Director del Máster en Psicoterapia Psicoanalítica en niños, adolescentes y padres.

Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.

Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

Especialista en niños y adolescentes reconocido por I.P.A.

Miembro invitado de la Asociación Psicoanalítica de Madrid.

Premio David Liberman (1998) Premio Prof. Elena Evelson (2001) otorgados por la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.

Victor Korman

Psiquiatra, psicoanalista, psicoterapeuta. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su formación en Buenos Aires y la continuó en París. Reside en Barcelona desde el año 1977.

Fue fundador del Espacio Abierto de Trabajo en Psicoanálisis y formó parte del Consejo de Redacción de la revista Tres al cuarto, publicada en Barcelona. Desde 1992 hasta 2004 fue docente de la Escuela de Psicoanálisis con niños y adolescentes de esa misma ciudad. En la actualidad forma parte de la Comisión Organizadora del Nuevo Espacio Abierto.

Es miembro del Comité Asesor de iPsi, Centro de atención, docencia e investigación en Salud Mental, docente en iPsi Formació y profesor en el Máster de psicoterapia psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid.

Colaboró con artículos y notas en revistas de psicoanálisis y dictó conferencias en las siguientes universidades: Complutense de Madrid, Rovira y Virgili de Tarragona, Central de Barcelona, Universidad de Buenos Aires, Ponce School of Medicine; Psychiatry Department (Puerto Rico); también dictó seminarios en hospitales, centros de formación psiquiátrica y psicoanalítica de diversas Comunidades Autónomas de España, en otras ciudades de Europa, como así también en Latinoamérica; también, en la Escuela de Psicoanálisis con niños y adolescentes de Madrid (AECPNA), en el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, en el Grupo de Psicoterapia Analítica de Bilbao (GPAB), en la Asociación Andaluza de Psicoterapia Psicoanalítica , en AGIPAD de San Sebastián y en Gradiva, Asociación de Estudios Psicoanalíticos.

Ha participado como ponente en diversos congresos de psiquiatría, psicología y psicoanálisis.

 

Ha publicado los libros:

¿Antes de la droga, qué?; El oficio de analista; Teoría de la identificación y la psicosis; El espacio psicoanalítico; Trencadis; El analista es un artesano de la palabra y de la transferencia, Estudios psicoanalíticos, transmisión psíquica intergeneracional e identificación (10 tomos); Psicoanálisis del sigloXXI, a mi manera; todos ellos publicados por la editorial Triburgo.

Fecha: comienza en febrero 26.

Horario: Miércoles 20:30h. Frecuencia semanal

Precio: 200€ socios/ 400€ no socios

INFORMACIÓN:

Teléfono:
(+34) 605040248

SECCIÓN 1ª, a cargo de Guillermo Kozameh

1. Historia y Clasificación

2. Estudio Clínico

2.1 Trastornos Psicóticos Precoces:

a) Concepto de Autismo: Leo Kanner, Hans Asperger

b) Depresión Anaclítica de R. Spitz

c) Psicosis Simbiótica de Margaret Mahler

2.2 Trastornos Psicóticos después de los 5 años. Cuadro Clínico:

a) Trastornos en las relaciones interpersonales

b) Trastornos del pensamiento

c) Sentimientos y estados delirantes

d) Trastornos de la conducta

e) Trastornos psicomotores

f) Trastornos del lenguaje

2.3 Psicosis en la Adolescencia:

a) Factores desencadenantes

b) Síntomas frecuentes

c) Modalidades específicas de la psicosis en este ciclo de la vida

d) Abordajes terapeúticos

e) Modalidades de trabajo con la familia

f)Evaluación del uso de psicofármacos

3. Autores: Nociones generales y propuestas de cada autor en torno a la psicosis

3.1 Escuela francesa:

a) Jacques Lacan

b) Françoise Dolto

c) Maud Mannoni y Rosine

d) Robert Lefort.

Sección 2ª, a cargo de Edith Bokler

3.2 Escuela inglesa:

a) Melanie Klein

b) Margaret Mahler

c) Donald W. Winnicott

d) Frances Tustin.

4.  Psicoterapia psicoanalítica en las psicosis con niños

4.1 Revisión concepto psicosis y mecanismos de defensa para su detección.

4.2 Tratamiento

a) Trabajo en equipo. Enfoque multidisciplinar

b) Trabajo con las familias

c) Tratamiento en consulta. Particularidad de la relación con el analista.

d) El juego del niño psicótico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Anzieu, Annie (1993) “Construcciones en el análisis de los niños” NA, Rev. Psicoanálisis con niños y adolescentes, Nº 8.

Aulagnier, Piera (1991). “Construir(se) un pasado”. Revista de psicoanálisis de APdeBA, Vol.XIII, Nº 3

Bleger, José (1971) “La entrevista psicológica”, Temas de psicología. Nueva visión. Buenos Aires.

Etchegoyen, R. Horacio (1993) “Los fundamentos de la técnica psicoanalítica”. Amorrortu Ed.

Sirota, Alicia (1998) “En el camino hacia la interpretación en el análisis de niños” Psicoanálisis, APdeBA, Vol XX, nº 2.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMETARIA

Aulagnier, Piera (2005) “El aprendiz de historiador y el maestro brujo”. Amorrortu ed.

Bion, Wilfred R. (1967) “Notas sobre el sin memoria y sin deseo”. Revista de Psicoanálisis, vol. 26

Bleger, José (1961) “Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico”, Revista de Psicoanálisis, vol. 24

Etchegoyen, R. Horacio (1999) “Un ensayo sobre la interpretación psicoanalítica” Ed Polemos.

Laplanche, Jean (2001) “Nuevos fundamentos para el psicoanálisis” Amorrortu Ed.

Rodrigué, Emilio (1963) “La interpretación lúdica (un estudio sobre los medios de expresión)” Revista de Psicoanálisis. Vol XX (03).

Sirota, Alicia (2017) “Presencia del cuerpo del analista en el análisis de niños y adolescentes” Revista Controversias nº 20.

¿Tienes alguna duda?

Deja tu mensaje