Saltar al contenido

seminario

Clínica adolescente. Intervenciones posibles.

La “adolescencia normal” y la constitución subjetiva.

Los trabajos de la adolescencia.

Presentaciones clínicas contemporáneas: Labilidad, tristeza y depresiones;
Actuaciones e impulsiones; Consumos problemáticos; Trastornos alimentarios; Los fenómenos psicóticos; La sexualidad polimorfa adolescente.

Partiendo de la conceptualización freudiana de «adolescencia normal» y de las vicisitudes en la constitución subjetiva, este seminario hace un recorrido que busca adentrarse y comprender las problemáticas actuales que nos presentan los adolescentes de hoy. Una clínica que nos interpela y nos invita a reflexionar sobre los consumos problemáticos, la apatía, los trastornos alimentarios, el suicidio, las impulsiones.

¿Cómo comprender el sufrimiento adolescente contemporáneo? ¿Qué herramientas tiene el clínico para intervenir?  son algunos de los muchos interrogantes que recorren esta asignatura de la mano de un docente con amplia experiencia clínica.

Lic. Juan D. del Olmo. Licenciado en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Residencia completa en Psicología Clínica. Jefatura de residentes completa de Salud Mental. Diplomatura Universitaria Superior en Clínica Psicoanalítica Contemporánea.

Psicólogo de planta de Sala de Internación de Salud Mental (Hospital de Agudos Dr. E. Tornú, CABA, Argentina).

Autor de los libros “La clínica con Winnicott. Elementos para un psicoanálisis contemporáneo” (Editorial Entreideas, 2022) y “La clínica con Winnicott. La construcción del campo clínico en Psicoanálisis” (Editorial Entreideas, 2025).

Docente y supervisor clínico en hospitales, centros de salud mental y programas de formación de residentes de salud mental.

Guillermo Kozameh, médico-psiquiatra-psicoanalista; miembro de Análisis Freudiano Francia/España; exprofesor colaborador de la Universidad Comillas, Madrid; profesor colaborador del Máster de Estimulación Precoz de la Fundación Síndrome de Down; docente de posgrado de AECPNA; profesor colaborador en el Máster de Arteterapia de la Universidad de Murcia y coordinador de la Revista Digital: Diván, el terrible.

FECHAS: De marzo a junio

HORARIO: Los martes de 20.30 a 22.30h.

PRECIO: No Socios: 625€ / Socios: 565€.

Programa

1. Caracterización del proceso adolescente.

1.1) La construcción de la adolescencia: entre los condicionamientos de la evolución psicosexual de la libido, y la actualización de los procesos de maduración (integración, personalización y realización).

1.2) Algunas cualidades de la posición subjetiva: las capacidades para estar solo, preocuparse por el otro, jugar y comunicarse y no comunicarse.

1.3) Los trabajos de la adolescencia.

2. Presentaciones clínicas contemporáneas.

2.1) Inestabilidad en la identidad y reconfiguraciones del self. El equilibrio entre ser uno y ser como los otros.

2.2) La afectividad: tristezas, depresiones, expansiones.

2.3) A. Polos de las actuaciones: inhibiciones y agresividad.
B. La tendencia antisocial, el acting out, el pasaje al acto.

2.4) La aparición de fenómenos psicóticos: episodios y estructuras.

2.5) Consumos problemáticos.

2.6) Trastornos alimentarios

2.7) La sexualidad polimorfa.

1.Caracterización del proceso adolescente.

1.1 La construcción de la adolescencia: entre los condicionamientos de la evolución psicosexual de la libido, y la actualización de los procesos de maduración (integración, personalización y realización).
Bibliografía:
Freud, Metamorfosis de la pubertad.
Winnicott, D. W. (): Papel de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño. En Realidad y Juego. Gedisa.

1.2 Algunas cualidades de la posición subjetiva: las capacidades para estar solo, preocuparse por el otro, jugar y comunicarse y no comunicarse.
Bibliografía:
del Olmo, J. D. (2025): Hacia una semiología winnicottiana. En La clínica con Winnicott. Elementos para un psicoanálisis contemporáneo. Editorial EntreIdeas.

1.3 Los trabajos de la adolescencia.
Bibliografía:
Winnicott, D. W. (1971): Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente, y las inferencias que de ellos se desprenden en lo que respecta a la educación superior. En En Realidad y Juego. Gedisa.
Wasserman, M. (2014): Condenado a explorar. En Condenados a explorar. Marchas y contramarchas del crecimiento en la adolescencia. Noveduc.
Rodulfo, El adolescente y sus trabajos. Bocetos. En Estudios clínicos. Paidós.
Ungar, V. (2006): La tarea clínica con adolescentes hoy. En Adolescencias: trayectorias turbulentas, compilado por Rother Hornstein, M. C. Paidós.

2.Presentaciones clínicas contemporáneas.

2.1 Inestabilidad en la identidad y reconfiguraciones del self. El equilibrio entre ser uno y ser como los otros.
Bibliografía:
del Olmo, J. D. (2025) Las configuraciones del falso self. Una reivindicación necesaria. En La clínica con Winnicott. Elementos para un psicoanálisis contemporáneo. Editorial EntreIdeas.
Ladame, F. (2001): ¿Para qué una identidad? O el embrollo de las identificaciones y de su reorganización en la adolescencia. En Psicoanálisis APdeBA Adolescencia e Identidad- Vol. XXIII – Nº 2 – 2001; pp. 405 – 415.

2.2 La afectividad: tristezas, depresiones, expansiones.
Bibliografía:
Freud, S. (1917): Duelo y melancolía. En Obras Completas, tomo 14. Amorrortu Editores.
Wasserman, M.; Gonzalez Salaberry, R.; Franco, A. (): Ateneo clínico “Adolescencia: tristeza o depresión”. Revista Topía Año XXII, Nro. 65, agosto 2012, Los modos del mal. Pp. 21 – 24.
Winnicott, D. W. (1933): La defensa maníaca. En Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Paidós.

2.3
Bibliografía:
A. Polos de las actuaciones: inhibiciones y agresividad.
Freud: El creador literario y el ensueño diurno.
del Olmo, J. D. (2024): Poner el cuerpo. Potencias y límites en un proceso adolescente. En la Revista En Clave Psicoanalítica Nro. 23, julio 2024: Psicoanálisis en la infancia, adolescencia y parentalidad.
Winnicott, D. W. (1949): La mente y su relación con el psiquesoma. En Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Paidós.
B. La tendencia antisocial, el acting out, el pasaje al acto.
Arasanz, D. (2023): Notas sobre acto, pasaje al acto y acting out. En NODVS LXVII Juny de 2023, L´aperiodic virtual de la Secció Clínica de Barcelona.
Winnicott, D. W. (1956): La tendencia antisocial. En Deprivación y delincuencia. Paidós.

2.4 La aparición de fenómenos psicóticos: episodios y estructuras.
Bibliografía:
Barrio Rodríguez, A. ()2020: Esquizofrenia de inicio en la infancia y la adolescencia. En I Curso de psiquiatría del niño y del adolescente para pediatras. (Ed.: María Inés Hidalgo Vicario y Pedro Javier Rodríguez Hernández). Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia.
Fernández, E. (2007): Desencadenamiento en la adolescencia. En Revista El Sigma.

2.5 Consumos problemáticos.
Bibliografía:
Bergara, G., Sañudo, C. (2020): Las adolescencias y sus consumos – más o menos problemáticos –. En Clínica con adolescentes. Problemáticas contemporáneas, Silvina Ferreira Dos Santos (comp.). Editorial Entreideas.
Le Poulichet, S. (1987): Del cuerpo engendrado por la “operación del farmakon”. En Toxicomanías y Psicoanálisis. Amorrortu Editores.

2.6 Trastornos alimentarios
Bibliografía:
Frisón, R. (2017). La adolescencia y el padecer en el cuerpo. Trastornos de la conducta alimentaria: una aproximación teórico-clínica. Revista de Psicología, 16, 50-65. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

2.7 La sexualidad polimorfa.
Bibliografía:
Lo Russo, A.; Reid, G. (2020): Sobre género y diversidades sexuales en la adolescencia. En Clínica con adolescentes. Problemáticas contemporáneas, Silvina Ferreira Dos Santos (comp.). Editorial Entreideas.
Rivera, A. (2018): Adolescentes transgénero. Un reto para el psicoanálisis del siglo XXI. En Revista En Clave Psicoanalítica Nro. 13, 2018 – 2019: Las diferencias sexuales, hoy.

¿Tienes alguna duda?

Deja tu mensaje